De izquierda a derecha: Roberto Lippi, Coordinador de Desarrollo de Programas Hub Bogotá de ONU Hábitat; Embajador Alejandro Marisio Cugat del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile; Diego Beltrand, Director Regional de la OIM para América del Sur y Javier Palummo, Director de Investigación y Gestión de la Información del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH) del MERCOSUR
El Ministerio de Relaciones
Exteriores de Chile y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
dieron inicio en la ciudad de Santiago al Seminario RegionalInclusión
Social de Migrantes y Atención en Situaciones de Emergencias en Contextos
Urbanos.
La realización del Seminario Regional
está en línea con una de las conclusiones de la Conferencia Suramericana sobre
Migraciones (CSM), cuya Presidencia Pro Témpore la ejerce actualmente el
Gobierno de Chile.
El seminario, que tendrá una duración
de dos días, reúne a representantes de gobiernos nacionales y locales de la
región de América del Sur, organismos internacionales, academia y sociedad
civil.
La sesión inaugural estuvo presidida
por el Embajador Alejandro Marisio Cugat del Ministerio de Relaciones
Exteriores de Chile; Javier Palummo, Director de Investigación y Gestión de
la Información del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos
(IPPDH) del MERCOSUR; Roberto Lippi, Coordinador de Desarrollo de Programas Hub
Bogotá de ONU Hábitat y Diego Beltrand, Director Regional de la OIM para
América del Sur.
La primera parte de los paneles de discusión giro en torno a la temática de Migración y Ciudades, con énfasis en la inclusión social de los migrantes en el contexto de la urbanización. Asimismo, se discutirá sobre el rol de los gobiernos locales, comentando en particular la experiencia de distintas municipalidades en Chile así como las experiencias de Brasil, Ecuador, Argentina y Uruguay.
La segunda parte de los paneles
estará enfocada en las emergencias en los contextos urbanos, enfocando las
discusiones en la asistencia a los migrantes en situaciones de emergencias. En
este panel se compartirán casos específicos de Ecuador, Colombia, Bolivia y
Paraguay.
Igualmente, se hablará sobre la protección
de los migrantes en situación de emergencias, desde la perspectiva tanto de la
OIM como del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR).
En la actualidad, se estima que más
del 51% de la población mundial vive en zonas urbanas y que alrededor de 3
millones de personas migran a las ciudades cada semana, principalmente en
países en vías de desarrollo.
Para el año 2050, se espera que la
cantidad de personas que viven en las ciudades se duplique, pasando de 3.400
millones de personas en 2009 a 6.300 millones en dicho año. América Latina y el
Caribe se constituye en la región más urbanizada del mundo, con alrededor de un
80% de su población residiendo en ciudades.
Particularmente, en la región de
América del Sur, existe un proceso de urbanización intenso en la mayoría de los
países, así como una alta concentración de población en grandes ciudades como
San Pablo, Río de Janeiro, Buenos Aires, Bogotá, Lima, Quito y Santiago.
En este sentido, los gobiernos
locales juegan un papel importante para dar respuesta a los desafíos que
plantea la dinámica de la migración hacia las ciudades para garantizar la
inclusión social de las personas migrantes y salvaguardar sus derechos así como
los de la comunidad receptora.
A nivel global, la OIM ha impulsado
durante los dos últimos años diversas iniciativas en torno a la relación entre
migración y ciudades. Si bien su producto más reciente fue la publicación del
Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2015, con título Los
migrantes y las ciudades: Nuevas colaboraciones para gestionar la movilidad,
en el último año dicho estudio estuvo acompañado de la organización de diversas
reuniones, como la Conferencia sobre los Migrantes y Ciudades realizada el 26 y
27 de octubre de 2015 en Ginebra, Suiza, y los talleres del Diálogo
Internacional sobre la Migración de la OIM (IDM, por sus siglas en inglés), que
han ayudado a promover un foro abierto para el diálogo entre los Estados
Miembros de la OIM, los responsables de elaborar políticas y los desarrolladores
para el intercambio de buenas políticas y prácticas.
OIM
www.miguelimigrante.blogspot.com
Nenhum comentário:
Postar um comentário