MENSAJE DEL XXXVI CONGRESO DE TEOLOGÍA
Del 8 al 11 de septiembre de 2016
hemos celebrado el 36 Congreso de Teología, que ha reunido a personas y
colectivos procedentes de los diferentes continentes, pueblos, culturas y
religiones para reflexionar sobre el tema “Migrantes, refugiados y fronteras:
de la exclusión a la hospitalidad”. En él han participado activistas sociales comprometidos
en los campos de refugiados y en las zonas fronterizas, que han aportado sus
experiencias. Nos han acompañado representantes de pueblos oprimidos y olvidados.
Hemos contado con especialistas en relaciones internacionales, procesos migratorios,
trata de seres humanos, teoría de género, así como con teólogas y teólogos, que
.han hecho análisis críticos de la situación y han ofrecido interpretaciones
liberadoras de los textos religiosos.
1. Existen en el mundo 200 millones de
personas migrantes, 60 millones de
desplazados, 20 millones de ellos
refugiados y 40 desplazados internos, y 4 millones de víctimas de trata. Las
personas más vulnerables son los niños, las niñas, mujeres, gays, lesbianas,
bisexuales, transexuales, intersexuales, sometidos a todo tipo de vejaciones: acoso
sexual, agresiones físicas, trata de personas, tráfico de órganos, trabajos
forzados, prostitución, violencia de género. Son personas sin nombre, sin cara,
sin identidad reconocida. Viven una soledad social, política, moral y jurídica.
Se les niega la dignidad y el derecho a la vida, como demuestran las miles de
personas muertas en el legítimo intento de atravesar las fronteras.
2. En expresión de Francisco, estas
personas son consideradas “`población
sobrante”, producto de la “cultura del
descarte”, que nos vuelve incapaces para
compadecernos ante los clamores de los
otros. Son víctimas de un sistema basado en el Dios Dinero, del capitalismo
perverso y de la acumulación mafiosa del capital. Quien se beneficia de esta
situación es una elite políticoeconómica, patriarcal, colonial, racista y antiecológica,
que pone en marcha tres grandes negocios: el de la seguridad, el de la economía
política de las migraciones y el de la gestión de las personas en movimiento.
3. A pesar de las discriminaciones que
sufren, las mujeres inmigrantes,
refugiadas y desplazadas demuestran
una gran capacidad de resistencia, resiliencia y empoderamiento.
4. Los países de acogida son, en su
mayoría, países del Sur, mientras que la
mayoría de los del Norte cierran sus
puertas a cal y canto, protegen sus fronteras com vallas, concertinas, policías
y fuerza militar, niegan el derecho de asilo, siguen políticas equivocadas de
seguridad, incumplen los protocolos internacionales y sus propios compromisos,
y no demuestran voluntad de acogida
5. La insolidaridad de los Estados del
Norte contrasta con la solidaridad que
demuestra una parte importante de la
sociedad, que adopta actitudes de hospitalidad, y con el trabajo de los
movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales y personas cooperantes,
que colaboran en los campos de refugiados y en las fronteras.
6. El papa Francisco está adoptando
actitudes ejemplares de acompañamiento y acogida, al tiempo que denuncia la
hipocresía de los gobernantes y de los poderes económicos y financieros
europeos. Dirigiéndose a ellos en su visita a Lampedusa pronunció la palabra “vergüenza”.
A los parlamentarios europeos les dijo que no es tolerable que el Mediterráneo
se convierta en un gran cementerio ni que se niegue acogida a quienes llegan a
diario a nuestras costas, muchas veces muriendo en el intento en las barcazas.
Actuar de esta forma es negar su dignidad y favorecer el trabajo esclavo.
7. La actitud hospitalaria del papa
contrasta con la insensibilidad de un sector
importante de la jerarquía católica
española ante el drama de las personas migrantes y refugiadas, cuyos problemas
parece serles ajenos o no son prioritarios en su agenda pastoral. Amén de
insensibilidad, hay obispos que amparándose en un mal uso de la libertad de
expresión, adoptan actitudes racistas, xenófobas, excluyentes e inhospitalarias
cuando alertan irresponsablemente sobre la “invasión” de los refugiados cuestionan
que todas las personas que cruzan la frontera sean “trigo limpio” y afirman que
a Europa vienen muy pocos porque sean perseguidos. Alguno ha llegado a decir
que la llegada de los refugiados es el Caballo de Troya de las sociedades
europeas y, en concreto de la española, y que la acogida de los refugiados
puede quedar muy bien, pero que “hay que saber lo que hay detrás”. Estas
declaraciones se hacen desde la impunidad jurídica y el disfrute de privilegios
de todo tipo de parte del Estado: educativos, sociales, fiscales, económicos, financieros.
Privilegios s que los alejan del Evangelio como mensaje liberador de Jesús
de Nazaret.
8. Queremos denunciar enérgicamente
tales declaraciones, que demuestran
ausencia total de misericordia y falta
de sentido de hospitalidad, se alejan del mensaje hospitalario de la Biblia,
que pide amar a los emigrantes, no maltratarlos ni oprimirlos “porque emigrantes fuisteis vosotros en el país
de Egipto” (Éx 22,20), y son contrarias a la práctica acogedora de Jesús de
Nazaret, él mismo perseguido, emigrante e identificado con los emigrantes (Mt
25,3145).
9. En nombre del Dios de la Vida y de
la Paz condenamos el terrorismo, en este caso, el terrorismo que dice basarse
en motivos religiosos y matar en nombre de Dios y que provoca la salida de
poblaciones enteras para huir del terror.
10. Exigimos a los Estados:
- Cumplir
los protocolos internacionales en materia de inmigración, refugio y
desplazamiento;
-
Abrir rutas seguras que impidan caer en las redes de las mafias;
- No participar en el negocio de venta
de armas que se utilizan para apoyar al
terrorismo y a los gobiernos
dictatoriales;
- Combatir el racismo institucional;
negar legitimidad a gobernantes corruptos y autócratas;
- Apoyar a las organizaciones
humanitarias que trabajan sobre el terreno;
- Fomentar políticas de desarrollo en
los países de origen;
- Cumplir sus compromisos de acogida;
- Fomentar el diálogo intercultural,
interreligioso e interétnico.
11. El Congreso quiere expresar su
solidaridad con los pueblos oprimidos y
olvidados como el kurdo, el palestino
y el saharaui, a quienes se les niega su derecho a la independencia y se los
somete a todo tipo de vejaciones. Todos ellos tienen numerosos emigrantes,
refugiados y desplazados.
12. Las personas que hemos participado
en este Congreso de Teología nos
comprometemos a:
- luchar contra
la ideología y el sistema económico que provoca la exclusión de
millones de personas,
- denunciar la
sistemática transgresión de los derechos humanos de las
“personas en movimiento” por parte de
los Gobiernos,
- Trabajar por
otro mundo posible hospitalario,
- Seguir la
práctica solidaria de Jesús de Nazaret;
- Hacer una
nueva teología de la emigración;
- Pasar de la exclusión a la
hospitalidad.
En Madrid, a 11 de septiembre de 2016
Asociación de Teologos y Teologas Juan XIII
www.miguelimigrante.blogspot.com
Nenhum comentário:
Postar um comentário