Durante este 2016,
más de 10 mil haitianos llegaron al país. Principalmente, se asentaron en
Quilicura, comuna que ha debido implementar un programa social para su
integración. Sin embargo, el desafío que impone su arribo es evidente: la
modificación de la legislación nacional y la erradicación del racismo.
0Haití
posee más de ocho millones de habitantes. Es el país más pobre de América, la
mitad de su población vive sin acceso al agua potable, la cesantía supera el 80
por ciento, tiene una de las mayores tasas mundiales de contagiados con
VIH-Sida. Ha sido invadido por el cólera, la violencia armada, la inseguridad y
desprotección de los civiles. Últimamente sus mujeres son víctimas de casos de
abusos sexuales cometidos por los “cascos azules” de la ONU.
Así es la nación de donde provienen las casi 200 personas que llegan a
Chile diariamente. De las 300 que arribaban en 2008, la cifra creció
a cerca de 10 mil haitianos en lo que va del presente año, según datos del
Departamento de Extranjería.
Quilicura es la comuna preferida para residir por los migrantes, debido
principalmente a los bajos costos en arriendo de habitaciones.
Su alcalde, Juan Carrasco Contreras, relata la serie de acciones
tendientes a consolidar una política local de migración, con el fin de evitar
el incentivo a la exclusión, la vulneración y discriminación social e
institucional: “Contamos desde hace 6 o 7 años con un servicio municipal
de migración. Para poder llegar a salud y a educación, tenemos mediadores en
consultorios y en algunos colegios donde hay la mayor cantidad de niños
haitianos. Somos reconocidos por ACNUR por ser una comuna solidaria.
Además, tenemos el reconocimiento del Ministerio del Interior como Sello
Migrante, que valida las prácticas que tenemos en relación a la integración”,
detalló.
Wilder Darseling de 34 años, migrante haitiano que trabaja en la
construcción, relata los conflictos que afectan a su comunidad en nuestro país.
Especialmente, la discriminación por color de piel y la barrera idiomática que
impide el acceso a las consultas en salud, educación y trabajo. “Por el
color, por dónde venimos, por donde somos, por no hablar el idioma, hemos
recibido mucha discriminación principalmente en las escuelas. Hay niños que
sufren bullying diariamente en el colegio, porque los negros no somos diablos,
seremos pobres, pero no somos diablos, no somos malos. En mi caso, donde vivo
hay una señora que es racista, recibo palabras al aire, gestos, pero eso ya no
molesta, porque estoy acostumbrado”, indicó.
El profesor adjunto del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad
de Chile, Rolando Poblete Melis, comentó que la comunidad haitiana en
Chile corresponde sólo al 0,8 por ciento del total de las migraciones que
se han producido en el último tiempo.
En este sentido, el académico manifestó que Chile tiene una legislación
migratoria que no está actualizada. “La normativa es del año 75, hecha en
dictadura, en el marco de la doctrina de la seguridad nacional y, por tanto, es
restrictiva al ingreso de extranjeros. Más bien lo que hace es instalar la
sospecha al extranjero, desde ahí una serie de trabas administrativas para
dificultar la llegada de personas de otra nacionalidad al país. No dialoga con
las conversiones de Derechos Humanos que Chile ha ratificado”, puntualizó.
Por otro lado, el profesor adjunto del Instituto de Asuntos Públicos de
la Universidad de Chile, Rolando Poblete, agregó que llegará un punto que la
población chilena envejecerá tanto que necesitará de más extranjeros.
Mientras, seguimos a la espera de una política migratoria actualizada,
que oriente el desarrollo de políticas públicas con enfoque en Derechos Humanos
en los distintos ámbitos del bienestar, las experiencias cotidianas en los
gobiernos locales van varios pasos por delante y son parte activa en la
solución de los desafíos que plantea la migración.
DiarioUChile
www.miguelimigrante.blogspot.com
Y veras como quieren en Chile, al amigo cuando es forastero.. Mito .. Infelizmente somos un país xenofobo, racista ... Tristeza.. Cuanto han sufrido y sufren incluso niños..
ResponderExcluir